Stop bullying

Stop bullying

lunes, 18 de enero de 2010

¿Qué hemos aprendido?

Con este tipo de investigación, basada en la investigación en la red, nos ha abierto nuevos horizontes para nuestras futuras investigaciones, ya que encontramos en internet otra fuente, diferente a los libros, muy importante de información. Además nos ha ayudado a ser constantes con la realización de nuestro trabajo, potenciando que estuvieramos en todo momento pendientes de nuevas publicaciones en internet sobre nuestro tema, también nos ha servido para mejorar la coordinación en grupo.

En definitiva nos ha resultado interesante esta nueva forma de investigar, ampliando nuestro conocimiento en otras técnicas relacionadas con las nuevas tecnologías tan extendidas en la sociedad actual.

miércoles, 13 de enero de 2010

Conclusiones

Después de tres meses de investigación y tras el informe de resultados con esta entrada queremos exponer nuestras conclusiones.

En primer lugar queremos señalar que existen pocas investigaciones relacionadas con nuestro objeto de estudio. Por lo que no hemos podido comparar la evolución que ha tenido el acoso escolar a lo largo de la historia del sistema educativo. Además la mayoría de estas investigaciones se basan en los tipos de violencia, y qué consecuencias tienen, y pocos son los que se adentran en conocer las causas. Por lo que creemos que es necesario para la solución del problema.
Las soluciones que se intentan dar están basadas más que nada en la legislación, y se reclaman leyes para elevar la figura del profesor como autoridad, así como endurecimiento de la ley del menor, que son, pero queremos resaltar que es imprescindible la creación de un plan de prevención del acoso en los colegios.

Este plan prevención que sea parte del proyecto educativo de cada centro, el cual podría llevarse a cabo con las siguientes actuaciones, las cuales creemos como posibles soluciones y de gran utilidad:

• Informar y enseñar a padres, profesores y alumnos de manera continuada (no cursos esporádicos) a través de cursos de habilidades sociales, de expresión de sentimientos, autoestima, etc.
• Evaluación periódica del nivel de incidencia del bullying en los colegios para dar a conocer donde y cuándo se producen más agresiones.
• Creación de Comisiones de convivencia en cada centro de que se encarguen de llevar a cabo las medidas necesarias, ofreciendo teléfonos, páginas webs, correos electrónicos que estén a disposición de los alumnos, profesores y familias. Además estas comisiones informarían a las autoridades pertinentes sobre la situación particular de cada centro.
• Implicación del alumnado en la resolución de este conflicto.
• Dentro de este plan también formarán parte otros profesionales del centro, como por ejemplo los encargados de llevar a cabo las actividades extraescolares, monitores de comedor, etc.
• Para llevar a cabo estas medidas sería necesario facilitar a los centros profesionales especializados en el tema que dirijan el plan.

Con las medidas expuestas podríamos reducir el conflicto, aunque dada su elevada magnitud somos conscientes de su difícil solución. Más aún cuando con la expansión de las nuevas tecnologías surge otro tipo de acoso conocido como ciberbullying, que aunque no se trata de acoso escolar en sí, en la mayoría de los casos acompaña al acoso escolar e incluso hace que la repercusión ante la sociedad sea mayor, por ejemplo con el tema de los videos grabados de agresiones.

En el futuro nuestra linea de investigación estará encaminada en la busqueda de más investigaciones empiricas, asi como ver la evolución de forma comparativa con las investigaciones hasta ahora realizadas. También ahondaremos en otros tipos de acoso relacionados con la violencia escolar como son el ya mencionado ciberbullying.

Por último, queremos poner de manifiesto nuestra preocupación sobre este problema y esperamos haberos transmitido la misma. Además queremos animaros a que nos sugiráis vuestras posibles soluciones y/o conclusiones.

¡Gracias a tod@s por vuestra atención!

martes, 12 de enero de 2010

ciberbullying

El ciberbullying es otro tipo de acoso escolar, diferente al bullying, ya que como se pone de manifiesto en este artículo sus causas y consecuencias son diferentes, sin embargo es un factor que interviene y por lo tanto es de nuestro interes.
De forma general, podemos definir el ciberbullyinl es un tipo de acoso escolar que se ejerce a traves del uso de las nuevas tecnologías (TIC), como son los ordenadores, el telefono movil,etc. Para mas información os dejamos el enlace donde podeis conseguir más información sobre ello.

http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=925

domingo, 10 de enero de 2010

Informe de resultados

Durante estos últimos tres meses hemos estado investigando e informándoos sobre el tema de la violencia escolar, a continuación vamos a refrescaros la memoria sobre nuestro tema, los objetivos e hipótesis de nuestra investigación para realizar un primer informe de resultados sobre el mismo.

En primer lugar recordaros que nuestro objetivo principal era “Dar a conocer la situación actual de violencia en los colegios”. Cuando comenzamos nuestra investigación nos dimos cuenta de que la mayoría de la información sobre el bullying se recoge en artículos de prensa, revistas especializadas, páginas webs, blogs, pero no existen demasiados estudios estadísticos a nivel estatal, con lo que resulta complicado ofrecer unas conclusiones exactas, así como conseguir datos estadísticos para hacer comparaciones cuantitativas. De hecho, la investigación más completa a nivel nacional es “El Cisneros X” realizado en el 2006, de la que ya os hemos hablado y lo que hace básicamente es estudiar el tema por comunidades autónomas, atendiendo a variables como sexo, edad y tipo de violencia. Este nos ofrece mucha información a nivel estadístico y queda reflejada básicamente a través de gráficos y tablas. Debemos tener en cuenta que este fenómeno es relativamente actual puesto que ha sido en los últimos años cuando se ha definido como problema social provocando alarma en la sociedad con lo que resulta complicado encontrar otros estudios de años anteriores al Cisneros X. No existen tampoco estudios actuales de la magnitud del Cisneros X ya que las estadísticas encontradas han sido realizadas por periódicos a nivel provincial sin carácter científico.

De forma más específica nos marcamos unos objetivos más concretos en los que hemos intentado profundizar, el primero de ellos era conocer la violencia que se da entre alumnos y entre alumnos y profesores. Todo esto lo hemos llevado a cabo con una revisión bibliográfica, con los enlaces, los vídeos, artículos todo ello nos ha ayudado a mostraros la magnitud de nuestro tema de investigación. Hemos visto que el tipo de violencia es más psicológica que física, como hemos podido ver en el estudio “Cisneros X” en el que se concluye que el 10% de la violencia es física, que es la más visible, y el 90% es de tipo psicológica, y el problema de esta es que es invisible. Esta violencia incluye hostigamiento verbal, amenazas, intimidación, coacciones, exclusión social, bloqueo, estigmatización, etc. Esta violencia invisible provoca daños psicológicos como pueden ser estrés postraumático, depresión, somatizaciones, ansiedad, cambios en la personalidad, disminución en la autoestima e ideación suicida, provocando la situación más grave como pudiera ser el suicidio.

Con respecto a los profesores se pone de manifiesto que en los últimos años ha aumentado las denuncias por parte de estos. Estos han sufrido una fuerte pérdida de autoridad y descredito social. Según el Cisneros un 60% de los profesores reciben agresiones verbales. Por este hecho se ha llegado a crear un servicio llamado el defensor del docente dirigido a profesores que sufran acoso escolar, como ya dijimos este servicio, desde su creación en 2005 a 2008 había recibido 5550 llamadas de profesores.

Otro informe que nos ofrece resultados es el informe TALLIS publicado por la OCDE, este afirma que España es el país europeo con peor clima escolar, invirtiendo a los docentes españoles más del 16% del tiempo en mantener el orden en las clases, y que uno de cada tres docentes tiene riesgo de sufrir enfermedades psicológicas. Todo esto ha llevado a que desde los sindicatos de los profesores, partidos políticos, etc., se reivindique el reconocimiento del profesorado como autoridad legal. Así como la promulgación de una Ley que regule su situación.

Respecto al segundo objetivo, estudiar las medidas que se están llevando a cabo desde las Administraciones Públicas respecto al tema.
Es importante destacar la disposición adicional quinta de Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, donde se establecen como principios de calidad del sistema educativo “la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, la igualdad entre hombres y mujeres y el ejercicio de la tolerancia y la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia”, así como la “formación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los mismos y no violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social”.

A nivel europeo encontramos diferencias con respecto a la manera de tratar el tema, mientras que algunos países como Italia y Suecia responsabilizan a las escuelas otros como Dinamarca crean centros con el objetivo de contribuir, asegurar y desarrollar un buen entorno educativo ofreciendo consejo y asesoramiento a alumnos, padres, profesores, escuelas y autoridades.

Llama la atención el caso de Suecia en el que el Ministerio de Justicia presentó la Ley sobre violencia escolar que entró en vigor a principios del año 2006. Esta desataca que el mayor peso recae sobre las escuelas, estas son las responsables de casos que puedan suceder de acoso escolar. En este sentido la Ley establece que si el centro no sigue las normas las autoridades podrán ayudar a los estudiantes a demandar a su escuela, que podrá a sí mismo ser obligada a pagar los daños ocasionados (ropa, bicicletas, etc.). De hecho Suecia en el estudio de la OMS de 2004aparece como el país con menos casos de bullying, aún así fue uno de los países pioneros en promulgar una ley específica contra el acoso escolar.

La mejora de la convivencia en el ámbito escolar es una preocupación que cada día adquiere mayor relevancia en nuestra sociedad. Precisamente con este objetivo se promulgó en España, como ya hemos comentado anteriormente en la entrada sobre Legislación, el Real Decreto 732/1995 de derechos y deberes de los alumnos y normas de convivencia. En él se establece que la resolución de los conflictos y la imposición de las distintas correcciones en materia de disciplina es competencia de los consejos escolares de los centros. Éstos crearán una comisión de convivencia compuesta por padres, alumnos y profesores con el objetivo de resolver, mediar y canalizar los conflictos. A partir del proceso de transferencias de las competencias educativas a las Comunidades Autónomas estas han regulado los derechos y deberes de los alumnos en los centros así como las correspondientes normas de convivencia.

En relación a los dos últimos objetivos, analizar si ha aumentado la violencia escolar e indagar en la percepción social del tema de estudio hemos de decir que el acoso escolar no es algo reciente, sino todo lo contrario, es algo que viene desde hace siglos pero que no ha sido hasta hace unas pocas décadas cuando en países como Suecia, Noruega, Francia, Alemania, Inglaterra o Estados Unidos se han detectado estos hechos.

Nuestro objeto de estudio se ha caracterizado por ser un hecho poco visible a los ojos de la sociedad, aunque ello no quiere decir que no haya existido entre los menores en los colegios y fuera de ellos, más bien lo contrario. Pero ello no ha llegado a ser analizado desde el ámbito académico ni desde las Administraciones Públicas.

Si hablamos de este problema a nivel europeo, el acoso escolar fue generando preocupación y la reacción de las autoridades desde los años 80, a nivel de España ha sido también causa de intranquilidad desde hace pocos años.
Como ejemplo significativo podemos destacar la obra de Charles Dickens, “Oliver Twist”. En ella se puede ver el trato humillante que recibe el chico protagonista. Con esto queremos poner de manifiesto que la violencia, acoso escolar no es un problema actual, sino que viene desde tiempos atrás, quizás desde la Revolución Industrial como nos presenta esta obra.

El acoso escolar a lo largo del tiempo no se ha considerado como tal, sino como típicas peleas entre niños, regañinas, entonces permanecía como oculto. Sin embargo, en la sociedad de hoy en día con todos los medios de comunicación empezó a inquietar a diversos colectivos que revelaron que estos graves hechos repercutían de forma negativa en el desarrollo de los menores. De este modo la Declaración de los Derechos del Niño, que fue proclamada por las Naciones Unidas el 30 de noviembre de 1959, según el artículo 10: “El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa, o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, de tolerancia y de amistad entre los pueblos, de paz y fraternidad universal y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes”.

Esto es reflejo de la lucha contra el acoso escolar y reconocimiento de los derechos humanos y la necesidad de proclamar el respeto de la dignidad de la persona como ente fundamental del Estado de Derecho.


Uno de los casos más escalofriantes que ocurrió en nuestro pais, fue el de un chico joven que en 1999 fue humillado repetidamente por parte de sus compañeros de instituto, y finalmente este decidió suicidarse. Desde que este hecho tuvo lugar el acoso escolar se comenzó a tratar como un problema que no sólo afectaba a las víctimas, sino a toda la sociedad, entonces se empezaron a trazar estrategias que pudieran calmar este fenómeno.

Al día de hoy, el número de denuncias en nuestro país por acoso escolar está en aumento; aún así, como la mayoría de los casos se producen entre menores en edades comprendidas entre los 12 y 14 años.
Otra de las investigaciones a destacar es el Informe “Violencia entre compañeros en la escuela” de 2005, cuyos resultados obtenidos nos son de gran interés. Entre ellos destaca el hecho de que, de cada 100 escolares (de entre 12 y 16 años):
• Setenta y cinto presenciaron en algún momento de su vida escolar un acto de violencia en los colegios. La mayoría de los actos presenciados (ocho de cada diez) fueron de tipo emocional y la mitad de ellos eran frecuentes.
• Quince han sido víctimas de violencia escolar en general.
• Tres han padecido acoso escolar en particular.
• Ocho son agresores, suelen ser chicos y no usan armas.
También encontramos otros resultados interesantes. Por ejemplo no está tan generalizada como se cree la “ley del silencio”. Los testigos suelen intervenir y contarlo, las víctimas aunque en su mayoría se inclina por aguantar la situación, cuatro de cada diez se lo dicen al profesorado.

Desde nuestro punto de vista la sociedad no puede permanecer ajena al problema del acoso escolar, ya que se trata de un tipo de maltrato y que además se da en uno de los lugares más importantes para la socialización de los niños y niñas. Después de ser conscientes de la envergadura del problema, se debe poner freno a ello desde las Administraciones Públicas con distintas medidas, para asegurar su prevención, descubrimiento y mediación eficaces.
La familia y la escuela deben liderar una intervención adecuada, que culmine con la actuación judicial en los casos que sea necesario. En definitiva se trata de que la sociedad en su conjunto eduque en un contexto de libertad, igualdad y justicia.

Legislación

Con esta nueva entrada queremos acercarnos a uno de nuestros objetivos que aún no habíamos tratado a fondo, y es el tema de la legislación. ¿Qué hacen las Administraciones públicas frente al acoso escolar?
Además esta nueva entrada nos sirve para dar respuesta a algunas de las sugerencias de los compañeros.

A nivel europeo encontramos la Decisión 779/2007/CE de 20 de junio de 2007 del Parlamento Europeo, por la que se aprueba un programa de acción comunitaria (2007-2013) para prevenir y combatir la violencia ejercida sobre la infancia, los jóvenes, y las mujeres, y proteger a las víctimas y grupos de riesgo (Programa Daphne III). Respecto a la Constitución española:• artículo 10.1 de la Constitución española en el cual se expone dignidad de la persona.
artículo 15 expone el derecho a la integridad física y moral.
Otras normativas:
Real Decreto 732/1995 de 5 de Mayo, por el que se establecen los derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia en los centros.
Ley Orgánica 1/1996 de 15 de Enero, de Protección Jurídica del menor.
Ley Orgánica 5/2000 de 12 de Enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores.

A nivel de Andalucía la legislación respecto a educación incluyen aspectos referentes al acoso escolar con medidas como planes de convivencia. Aquí os dejamos este enlace bastante completo en el cual podemos ver todos los decretos ley referentes al tema.

PD: si pinchais encima de cada Decreto o Ley Orgánica teneis el enlace para más informaición, y a nivel de Andalucía el enlace os sale pinchando en la misma palabra.

lunes, 14 de diciembre de 2009

OPINA SOBRE NUESTRO BLOG

Bienvenidos a nuestro blog "Rebelión en las aulas" que trata sobre la violencia escolar. En este estamos tratando de investigar la situación actual de violencia en los colegios, más especificamente las causas y consecuencias tanto para víctimas como para el agresor.

Os invitamos a que opineis y nos hagais sugerencias sobre posibles nuevos aspectos y esperamos que os resulte interesante.

saludos compañer@s!!!

domingo, 13 de diciembre de 2009

MARCO TEÓRICO ESPECÍFICO

Para nuestro marco teórico particular utilizaremos las teorías del conflicto desde una perspectiva sociológica, aunque existen muchas más desde otras perspectivas como hemos explicado antes brevemente sobre los clásicos de la sociología como Marx, Weber y Durkheim entre otros. Y otras muchas que tratan el tema específicamente pero desde una perspectiva psicológica y pedagógica que se acerca al tema más concretamente.

Las teorías del Conflicto social buscan explicar, a partir de una percepción de la sociedad que requiere tanto orden e integración como innovación y cambio, las estrategias que se observan y/o se pueden seguir para lograr ambas necesidades sociales.

Uno de los puntos centrales de las teorías del conflicto es que en la sociedad los individuos buscan maximizar sus beneficios, lo que produce cambio social. Este cambio puede ser tanto a través del conflicto físico como a través de confrontaciones verbales. Los individuos buscan mantener los beneficios conseguidos, estos se pueden conseguir a través de diferentes estrategias con el fin de mantenerlos.

Aparece a nivel individual con el nacimiento, donde debemos aprender a vivir haciendo uso de varias estrategias de sobrevivencia. La vida familiar enseña luego a los niños/as como negociar con las demandas contradictorias u opuestas presentadas por los padres y el entorno. El proceso de crecer, desarrollarse y diferenciarse de los demás, cumpliendo metas propias, siempre estará enmarcado por las limitaciones de un universo con recursos limitados y demandas crecientes. La vida sin conflictos es una ilusión de corta duración. Si existiera esta vida sin conflictos, estaríamos privados de las imprescindibles oportunidades para desarrollar nuestras habilidades.
Esta teoría explica el conflicto como factor principal de cambio social, que se manifiesta a través de acciones sociales y que a través de pactos impuestos o acordados con el resto de actores provocarán cambios en la estructura y ello llevará a la estabilidad social.

En el caso de la violencia escolar el beneficio más visible sería el de dominación y poder, el agresor consigue obediencia por parte de su víctima dejando claro su sentimiento de superioridad y relegando a su víctima a una posición de inferioridad. En esta teoría el conflicto es visto como vía para la estabilidad social, visto así como algo positivo para el cambio, en contraste con el tipo de violencia que nosotras estudiamos en el que el agresor percibe un beneficio, pero en realidad ello lleva a consecuencias negativas, incluso en su futuro, además la violencia no es medio adecuado para un cambio social.

El conflicto nace de querer obtener intereses incompatibles, teniendo implícito un componente emotivo que puede conllevar a la agresividad. Cuando se da esta confrontación de intereses dependerá su solución de las estrategias utilizadas que se llegue a una resolución pacífica del conflicto (teoría del conflicto) o que aparezcan episodios de agresividad, violencia.
Es en este momento donde la negociación y mediación escolar deben construir herramientas para prevenir los episodios de agresividad y violencia, en este sentido son vías para encauzar ese componente emocional.